miércoles, 1 de mayo de 2013


DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

                                                   
 
Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo,
 28 de abril 2013. Organización Internacional del Trabajo
 
Este año, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo se centra en la prevención de las enfermedades profesionales. La ausencia de una prevención adecuada de las enfermedades profesionales tiene profundos efectos negativos no solo en los trabajadores y sus familias, sino también en la sociedad en su conjunto debido al enorme costo que esta genera; en particular, en lo que respecta a la pérdida de productividad y la sobrecarga de los sistemas de seguridad social. La prevención es más eficaz y menos costosa que el tratamiento y la rehabilitación. Todos los países pueden tomar medidas concretas ahora para mejorar su capacidad para la prevención de las enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo.
A nivel mundial, las enfermedades profesionales, siguen siendo las principales causas de las muertes relacionadas con el trabajo. Según estimaciones de la OIT, de un total de 2,34 millones de accidentes de trabajo mortales cada año, sólo 321,000 se deben a accidentes. Los restantes 2,02 millones de muertes son causadas por diversos tipos de enfermedades relacionadas con el trabajo, lo que equivale a un promedio diario de más de 5.500 muertes. Se trata de un déficit inaceptable de Trabajo Decente.
Cada año, el Programa de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente elabora un informe que sirve para dar fondo al tema. Este año, se hace un llamado a los gobiernos, los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones a colaborar en el desarrollo y en la implementación de políticas y estrategias nacionales destinadas a prevenir las enfermedades profesionales.
Las enfermedades profesionales son causa de enormes sufrimientos y pérdidas en el mundo del trabajo. Si bien se ha avanzado mucho en el modo de abordar los retos que plantean las enfermedades profesionales, existe la necesidad apremiante de fortalecer la capacidad para su prevención en el marco de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo. Con el esfuerzo conjunto de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, la lucha contra esta pandemia tendrá que ocupar un lugar destacado en los nuevos programas mundiales y nacionales sobre seguridad y salud.
CONCLUSIONES
 
 Las fábricas y los laboratorios pueden producir sustancias químicas, tintes o metales tóxicos. Médicos y otros en las clínicas y hospitales tienen que trabajar con la radiación. Quienes laboran en aeropuertos o que tocan música en los conciertos pueden perder la audición. También, algunos trabajos implican extremos de calor o de frío.
 La capacitación es primordial
lo importante para prevenir accidentes y enfermedades es la capacitación del empleador al empleado, antes de que éste inicie sus nuevas tareas laborales.
Esta falta de capacitación en cuanto al manejo de maquinaria y el diseño del tipo de trabajo a realizar, dice, se presenta en la mayoría de empresas del país, y es la causante del gran número de accidentes, incidentes y enfermedades en el trabajador.
Hay que saber, que las enfermedades laborales son adquiridas en el medio de trabajo, debido a sobreesfuerzos o condiciones no óptimas en las que se desenvuelve el trabajador o empleado.
 Prevención
Lo que dice el médico
° Es necesaria una capacitación correcta por parte del empleador y el empleado.
° Mantenga una alimentación adecuada.
° Después del trabajo, realice actividad física.
° Mientras se labora, cada dos horas y media levántese y camine por 10 minutos.
 
 

martes, 16 de abril de 2013


ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL SEMEN, SANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES

 

Algunas enfermedades se transmiten principalmente por el contacto con algunos líquidos corporales, como la sangre o el semen, de una persona infectada. Esto incluye el contacto con los fluidos corporales que tiene lugar durante las relaciones sexuales.

RIESGO DE INFECCIÓN POR SALIVA, SANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES
 

El riesgo de contraer una infección varía en función de:

§  Si la otra persona tiene una infección.
§  El tipo de virus con el que la otra persona está infectada.
§  Los fluidos corporales con los que se entren en contacto.

  Cómo se entra en contacto con los fluidos corporales.

 
Infecciones que pueden transmitirse
Algunas de las infecciones que pueden transmitir la sangre y otros fluidos corporales son:

§  La hepatitis B.
§  La hepatitis C.
§  El VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

En cuanto a los síntomas de una infección, dependiendo de la infección, una persona infectada puede tener muy pocos síntomas o ningún síntoma y por lo tanto, una persona infectada puede no saber si está infectada.

Fluidos corporales que pueden transmitir infecciones

Los fluidos corporales que pueden transmitir infecciones incluyen:
§  Sangre.
§  Esperma.
§  Las secreciones vaginales.
§  Líquido amniótico (el líquido en el que flota el feto).
§  La leche materna.
§  Saliva que contenga sangre.

 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus y protozoos que utilizan el cuerpo humano para reproducirse. Las enfermedades sexuales que no reciben tratamiento médico pueden causar graves problemas de salud, incluso la infertilidad y la muerte. Las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes son: clamidia, gonorrea, hepatitis, herpes genital, virus del papiloma humano (VPH), sífilis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y la tricomoniasis. Si usted sospecha que tiene una enfermedad de transmisión sexual, visite a un médico o clínica donde pueda ser examinado y tratado. Posponer el tratamiento por modestia o por sentir vergüenza sólo permitirá que la infección se propague y se agrave.


Clamidia

La clamidia es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Aproximadamente tres cuartas partes de las mujeres y la mitad de los hombres no tienen síntomas inmediatamente después de una infección. Los síntomas aparecen generalmente de una a tres semanas después de la exposición a las bacterias y se manifiestan como una sensación de ardor al orinar o como una descarga anormal de la vagina o el pene.

En las mujeres, una infección no tratada puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio causando inflamación pélvica que puede provocar daños permanentes en el útero y los tejidos circundantes. El daño puede eventualmente causar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazos ectópicos (fuera del útero). Las complicaciones son menos frecuentes en los hombres, pero una infección que se propaga al epidídimo, los conductos que llevan el esperma de los testículos, puede causar dolor y fiebre.

Bacteria Chlamydia trachomatis



Gonorrea

La gonorrea es causada por Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede propagarse en la uretra de los hombres y las mujeres, y en el tracto reproductivo de las mujeres, incluyendo el cuello del útero, el útero y las trompas de Falopio. La gonorrea es una enfermedad infecciosa muy común. En los EE.UU. más de 700,000 personas se infectan por gonorrea cada año. La gonorrea se transmite por contacto íntimo con los órganos infectados, y las bacterias también pueden infectar la boca, la garganta y los ojos.

Los síntomas de la gonorrea aparecen de dos a cinco días después de la infección, pero pueden tardar hasta 30 días en aparecer. En los hombres, los síntomas incluyen una sensación de ardor al orinar, o una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Además, los testículos pueden doler o inflamarse. Las mujeres infectadas con gonorrea a menudo no muestran síntomas o los síntomas pueden ser tan inespecíficos que la enfermedad se puede confundir con una infección vaginal o de la vejiga (cistitis). Los síntomas finalmente progresan hasta que la mujer infectada siente dolor o ardor al orinar, y tiene un aumento de secreción vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. La gonorrea no tratada puede causar problemas graves y permanentes como la infertilidad o infecciones de la sangre o de las articulaciones que pueden ser fatales.

Neisseria gonorrhoeae
rodeada por células blancas



Tricomoniasis

La tricomoniasis es causada por el parásito protozoario Trichomonas vaginalis. El parásito se transmite por contacto sexual con una persona infectada. Se estima que en los Estados Unidos 7.4 millones de nuevos casos de tricomoniasis ocurren cada año. Los hombres con tricomoniasis usualmente no tienen síntomas, excepto por una ligera irritación dentro del pene después de orinar o eyacular. En las mujeres, los síntomas generalmente aparecen de 5 a 28 días después del contagio e incluyen irritación y picazón en el área genital, y un flujo vaginal espumoso de color amarillento con un olor fuerte. La inflamación causada por tricomoniasis aumenta la susceptibilidad de una mujer a la infección por VIH si ella se expone al virus.

La tricomoniasis usualmente puede curarse con una sola dosis oral de metronidazol o tinidazol. Los dos miembros de una pareja deben tratarse al mismo tiempo para eliminar el parásito y evitar que un hombre infectado sin síntomas o cuyos síntomas hayan desaparecido pueda volver a infectar a la mujer.
Trichomonas vaginalis
es un parásito protozoario
 
Sífilis

La sífilis es causada por Treponema pallidum, una bacteria con forma espiral transmitida por contacto directo con un chancro sifilítico. Estas lesiones pueden ocurrir principalmente en los órganos genitales, pero también pueden aparecer en los labios y en la boca. Una mujer embarazada infectada con sífilis puede pasar la enfermedad a su bebé. Para evitar la propagación de enfermedades como la sífilis, muchos países tienen leyes que requieren que las parejas se sometan a un examen de sangre antes de que puedan casarse.
La sífilis era casi siempre mortal antes del descubrimiento de la penicilina. Hoy en día, la sífilis es relativamente fácil de curar con antibióticos en personas que han sido infectadas por menos de un año. Sin tratamiento, la enfermedad se desarrolla en tres etapas:
  • Fase primaria: Una o más úlceras, llamadas chancros, se desarrollan dentro de 10 a 90 días en el punto de infección. Los chancros son firmes, redondos, pequeños, sin dolor, y desaparecen sin tratamiento en 3 a 6 semanas.
  • Fase secundaria: Aparece una erupción en una o más áreas del cuerpo acompañada de fiebre, ganglios linfáticos inflamados, dolor de garganta, dolores de cabeza, dolores musculares y fatiga. Los síntomas también desaparecen sin tratamiento, pero la infección continúa progresando.
  • Fases latente y terciaria: Los sintomas de las dos fases anteriores desaparecen, pero la deterioración de los órganos internos continua, incluyendo el cerebro, los nervios, ojos, corazón, vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. La fase terciaria de la sífilis puede causar la falta de coordinación, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia.
Treponema pallidum
una bacteria espiroqueta
     
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH):
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El SIDA debilita el sistema inmunológico y disminuye la capacidad del cuerpo para defenderse contra las infecciones bacterianas comunes. El SIDA se reconoció por primera vez en 1981 y es ahora una de las causas principales de muerte por enfermedades infecciosas en el mundo. La mayoría de las muertes por SIDA se deben a infecciones oportunistas que normalmente no pondrían en peligro la vida de personas con un sistema inmunológico saludable. El SIDA causó 2.9 millones de muertes in 2006, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que ese mismo año 39.5 millones de personas estaban infectadas con el VIH/SIDA. Más de 25 millones de personas han muerto de SIDA desde 1981.
El virus de inmunodeficiencia humana se encuentra en la sangre, semen, fluido vaginal y leche materna de las personas infectadas. En general, las personas adquieren la infección al ponerse en contacto con fluidos corporales de una persona infectada, ya sea por contacto sexual o al compartir agujas contaminadas. Los niños pueden ser infectados por sus madres al nacer, o por medio de la leche materna. Algunas personas también se han infectado a través de transfusiones de sangre o por contacto con equipo médico contaminado, aunque estos riesgos han disminuido a medida que métodos más estrictos se han adoptado para seleccionar los donadores de sangre y para procesar la sangre.
Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH)

 
Virus del Papiloma Humano:
El virus del papiloma humano o VPH es una familia que incluye más de 100 tipos o cepas diferentes del virus. Algunas cepas de VPH causan verrugas en las manos y la cara, pero otras cepas de VPH se propagan principalmente por contacto sexual e infectan el área genital de los hombres y las mujeres. La mayoría de las personas que se infectan con el VPH no tienen síntomas, y la infección desaparece sin intervención médica. Algunas cepas del VPH pueden resultar en anormalidades leves en la prueba de Papanicolaou o pueden causar verrugas genitales, mientras que las cepas de VPH de "alto riesgo" causan pruebas anormales de Papanicolaou y pueden conducir al cáncer del cuello uterino, vulva, vagina, ano o pene.

Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
RECOMENDACIONES GENERALES
Cualquier persona que sea sexualmente activa y tiene síntomas como secreción o ardor al orinar, una úlcera extraña, o erupción cutánea en el área genital debe consultar a un médico inmediatamente. Una persona que ha sido tratada por alguna enfermedad de transmisión sexual debe notificar a todas las personas con quien tuvo relaciones sexuales recientes para que puedan recibir tratamiento médico. También es necesario evitar relaciones sexuales hasta que haya terminado el tratamiento.
El VPH no puede curarse, pero hay una vacuna (Gardasil), que protege contra cuatro tipos de VPH que causan el 70% de los cánceres de cuello uterino y el 90% de las verrugas genitales. La vacuna se ha aprobado para el uso en niñas y mujeres entre los 9 y 26 años de edad.
Siempre que sigas estas recomendaciones podrás evitar al máximo el peligro de tener alguna Infección de Transmisión Sexual. En tus manos está evitar un contagio, así como prevenir una infección en tu pareja sexual en caso de que tú estuvieras enfermo.
Se pueden prevenir muchas exposiciones a sangre aplicando conductas más seguras: no volver a tapar a mano las agujas (no recapsular), desechar agujas usadas en recipientes apropiados de eliminación de objetos filosos, no rellenar los receptáculos de eliminación del corto – punzante, mantener la atención en todo momento que se está manipulando este tipo de material (no transferir bisturí a ciegas). Se pueden prevenir muchas exposiciones a los ojos, nariz, boca o piel usando barreras apropiadas (guantes, protección para la cara y los ojos y bata) cuando exista la posibilidad de salpicaduras o derrames de sangre.
El personal que presente lesiones evidentes en las manos, debe abstenerse de manipular elementos contaminados con sangre u otros fluidos en forma directa, en caso de no ser posible, observar siempre el uso de guantes.


 

lunes, 8 de abril de 2013



INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES:
 
 

 
Definición:

Las infecciones nosocomiales son infecciones secundarias que son contraídas como resultado de un tratamiento médico. También son conocidas como "infecciones adquiridas en hospitales" y afectan al 5% de los pacientes, o a 2 millones de personas al año. Las infecciones que se manifiestan dentro de las primeras 48 horas de tratamiento médico son consideradas infecciones nosocomiales.

 

Tipos:

Los tipos más comunes de infecciones nosocomiales son las infecciones del tracto urinario (UTI, por sus siglas en inglés) infección urinaria 43%,  neumonía 14% e infecciones en el sitio de incisión quirúrgica (infección de herida quirúrgica 30%), tipo y tamaño del hospital, edad del paciente (niños 1% frente al 37% de los pacientes mayores de 65 años), comorbilidad, tipo de servicio. Las UTIs son causadas por el uso de catéteres durante la hospitalización, la neumonía es transmitida de persona a persona y facilitada por la inactividad del paciente, ya que el movimiento ayuda a la eliminación de líquidos de los pulmones. La principal preocupación con las infecciones nosocomiales, dejando de lado el tipo, es que tienden a ser resistentes a los antibióticos y causar enfermedades más severas.

 
Infección de herida quirúrgica
UCI neonatal

 

Microorganismos presentes en las infecciones nosocomiales:

Se ha observado un cambio epidemiológico de gramnegativos a grampositivos. Los gérmenes presentes en este tipo de infecciones dependen del hospital y suelen tener mayor resistencia a los antibióticos (Estafilococo aureus y Estafilococo coagulasa negativos con resistencia a la oxacilina, Enterococo spp con resistencia a la vancomicina,Enterobacterias con resistencia a cefalosporinas, Pseudomona aeruginosa con resistencia a antibióticos antipseudomónicos, Acinetobacter baumanii y Stenotrophomonas,maltophilia,intrínsecamente multirresistentes.

 

Riesgo

Los pacientes con mayor riesgo para infecciones nosocomiales son aquellos que están en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) especialmente en el área neonatal, pediátrica o de quemados. Una relación débil entre enfermera-paciente y las camas abiertas también incrementan el riesgo de una infección. La salud general de un paciente es importante, con pacientes inmunocomprometidos o aquellos que están peleando con una infección activa ya que incrementa la probabilidad de infección. Entre más tiempo esté hospitalizado el paciente y más severa sea su condición, más alto es el riesgo de contraer infecciones nosocomial.

 


Transmisión

Las infecciones nosocomiales son transmitidas de siete maneras. La transmisión directa involucra el contacto persona a persona. La transmisión indirecta ocurre cuando un paciente toca una superficie infectada o recibe tratamiento con equipo esterilizado inadecuadamente. Las infecciones también se diseminan por estornudos o accesos de tos, a lo que se le llama transmisión por cuotas. La transmisión por vía aérea utiliza el movimiento del aire para diseminar gérmenes. Un vehículo común de transmisión es la comida, agua o dispositivos médicos. Cuando la infección resulta tener como causa un insecto o animal se le llama transmisión vectorial.

 estornudos y tos
contacto
 
 

superficie contaminada
Vehículos de transmisión (Agua y Comida)
                        
            

Síntomas

Una infección nosocomial debe sospecharse en cualquier momento en que el paciente desarrolla fiebre u otros síntomas que no son comúnmente asociados con la enfermedad primaria mientras está bajo cuidado médico. El tipo de tratamiento que un paciente recibe para el problema principal regularmente apunta al tipo de infecciones nosocomial.

 

Prevención/Solución
 


 
 
 








Prevenir las infecciones nosocomiales descansa en procedimientos de control de calidad de la asepsia, lo que incluye lavado de manos consistente y utilizar guantes tanto para pacientes como proveedores del cuidado. Los delantales deben de ser utilizados durante los procedimientos médicos, ya que se ha demostrado que reducen la transmisión de infecciones. Además, los servicios de cuidado en casa necesitan limpiar y sanitizar completamente las superficies comunes.

domingo, 31 de marzo de 2013


 
PARÁSITOS ASESINOS

 

 TIPOS DE PARÁSITOS

 

 

 

Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre ellos están:


  • Los virus, que son parásitos obligados
  • Las bacterias
  • Los hongos
  • Las plantas
  • Los protistas, por ejemplo los apicomplejos o algunas algas rojas.
  • Muchos animales

Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en:

  • Ectoparásitos: Viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga)
  • Endoparásitos: Viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una triquina)
  • Mesoparásitos: Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.
 
Neurocisticercosis
(Taenia Solium)
Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda, que vive en el intestino delgado de los seres humanos, donde mide normalmente de 3 a 4 m.
Proglótide de Teniae Solium en que se observa el aparato reproductor.
La neurocisticercosis es una enfermedad del sistema nervioso central de origen parasitario y potencialmente endémico que genera una alta morbilidad ocasiona sobre todo epilepsia crónica; es causada por el cisticerco del cerdo, puede ser asintomática y tiene buen pronóstico si es tratada a tiempo.
La neurocisticercosis es la cisticercosis localizada en el sistema nervioso central. Es la enfermedad infecciosa parasitaria neurológica más importante a nivel mundial, causa importante de cuadros epilépticos prevenibles, endémica en muchas regiones del mundo, principalmente en países en vías de desarrollo. Es causada por la ingestión de huevos de Taenia solium, cuya vía es fecal oral, de una persona con teniasis (T. solium) a una persona sana.
Es causada por la forma larvaria de la tenia del hombre llamada Taenia solium, los dos huéspedes de esta tenia son el hombre como huésped definitivo y el cerdo como el huésped intermediario.

CICLO BIOLÓGICO DE LA TAENIA SOLIUM
Sus huevos, que contienen a los embrióforos, se diseminan al medio ambiente cuando son liberados desde las heces de las personas infectadas. La composición de los huevos es tal que les permite sobrevivir en el medio ambiente, aún en condiciones extremas como sequedad, ya que están formados de una estructura cementante que recubre a todo el huevo y contiene en su interior al embrión u oncosfera. Luego, en caso de que los huevos sean ingeridos por el huésped intermediario, en este caso cerdos y jabalíes, dicho material cementante es digerido por las condiciones microambientales del tracto digestivo y el embrión es liberado, se convierte en una oncosfera. Posteriormente, la oncosfera migra a través del tejido intestinal y alcanza la sangre o la linfa e invade la musculatura o el sistema nervioso central y allí se establece y desarrolla hasta alcanzar la fase larvaria o intermedia denominada cisticerco. Esta forma larvaria es una vesícula que alcanza tamaños hasta de 5 cm y en su interior aloja al escolex invaginado, que contiene la porción cefálica armada necesaria para que la solitaria se fije al intestino. Luego, cuando los cisticercos son ingeridos por el hombre, desde la carne de cerdo infectada cruda o mal cocida, el escólex evagina y se fija al intestino mediante el soporte que le brinda su doble corona de ganchos y las cuatro ventosas que lo forman. Luego, al cabo de aproximadamente 3 meses de fijación al intestino, el parásito adulto también conocido como tenia se desarrolla y alcanza su madurez. La solitaria es un gusano que tiene la forma de un largo tallarín dividido en múltiples segmentos, conocidos como proglótidos, y dado que el gusano es hermafrodita se autofecunda y da origen a los huevos que se concentran en los proglótidos terminales, los cuales son arrojados en la materia fecal de los individuos infectados y con ello se completa el ciclo de vida del parásito.
FASE LARVARIA O INTERMEDIA DENOMINADA
CISTICERCO
                     
Los cerdos se infestan al ingerir heces humanas que contienen huevos de T. Solium, los cuales se convierten en cisticercos en los músculos donde producen Cisticercosis, y en el cerebro donde producen Neurocisticercosis.
Cuando las personas comen la carne del cerdo mal cocida en la que hay cisticercos viables, desarrollan una Teniasis intestinal. Para desarrollar una cisticercosis o neurocisticercosis el humano debe ingerir los huevos, así el embrión liberado del huevo penetra la pared intestinal y es transportado por los vasos sanguíneos a cualquier lugar del cuerpo, donde se desarrollan los cisticercos (intermediario como el cerdo). Esto sucede por falta de higiene (transmisión fecal-oral).
CLÍNICA
 
Existen casos donde la sintomatología es mínima por lo que en algunos casos no se diagnostica porque algunos pacientes no acuden a consulta médica.
El 65% de los casos ya diagnosticados cursan con crisis convulsivas, sin embargo, el padecimiento tiene una presentación pleomorfica que va desde cefalea crónica hasta Hidrocefalia por Aracnoiditis Meningea, frecuentemente mortal para el enfermo.
La Neurocisticercosis es asintomática cuando el número de parásitos es escaso pero suele ser perjudicial cuando independientemente del número, éstos se alojen en el sistema ventricular del encéfalo y bloquean la circulación de LCR o cuando se desarrollan en la región subaracnoidea basal y generan una reacción inflamatoria que secuestra vasos linfáticos y nervios.
La sintomatología neurológica también se debe al gran tamaño que pueden alcanzar los cisticercos en algunas regiones del cerebro.
Las manifestaciones clínicas de la Neurocisticercosis pueden ser muy variadas, desde asintomática hasta prácticamente cualquier manifestación neurológica, lo que hace el diagnóstico muy difícil, estas manifestaciones dependerán de varios factores:
1) Localización del cisticerco:
• Espacio subaracnoideo (forma meníngea): o Sobre la convexidad de hemisferios cerebrales. o Forma racemosa cisticercos subaracnoideos de la base, del opérculo, cerebelo, mesencefálica, ambiens y en la magna.
• En ventrículos (forma ventricular) afecta más frecuentemente el IV ventrículo.
• En parénquima cerebral y médula espinal (forma parenquimatosa). Las formas meníngeas y ventriculares suelen ser más grandes que los cisticercos ubicados en el parénquima. Pero las parenquimatosas se localizan en zonas vascularizadas como sustancia gris cortical, y núcleos subcorticales.
• Mixtos.
2) Número de cisticercos.
• Únicos: más frecuentes en niños.
• Múltiples: más frecuentes en adultos.
3) Grado y tipo de inflamación del tejido del huésped
4) Estado biológico del parásito.
• Activos.
• Inactivos.
5) Estructuras del SN afectadas.

En Niños las manifestaciones más comunes son las siguientes:
- Crisis convulsivas: es la primera manifestación neurológica en el 94% de los casos en niños, que pueden ser en orden de frecuencia:
• Crisis parciales focalizadas.
• Crisis parciales que se generalizan secundariamente.
• Crisis generalizadas primariamente tónico-clónicas.
- Cefalea.
- Vómito.
- Trastornos de aprendizaje.
- Cambios conductuales.
- Otros como corea, parálisis de nervios craneales.
- Encefalitis: fiebre, cefalea, náusea, vómito, cambios conductuales, coma, irritabilidad y somnolencia, otros.
- Síndrome de compresión medular (Síndrome de Motoneurona inferior).
- Meningitis basilar crónica.
- Rara vez se observan hipertensión endocraneana o signos de focalización.

En el adulto las manifestaciones más comunes son las siguientes:
- Cefalea. - Hipertensión endocraneana. - Crisis epilépticas de comienzo tardío - Meningitis - Trastornos psiquiátricos - Conducta violenta - Depresión - Ansiedad - Demencia - Eosinofilia periférica - Psicosis - Problemas visuales - Parálisis facial - Monoparesia - Letargia - Hemiplejía - Deterioro mental y del leguaje - Náuseas vómitos - Problemas de atención - Anormalidades EEG.
 
CONTROL
T. solium es un parásito potencialmente erradicable por varias razones:
  • Su ciclo biológico necesita del ser humano como huésped definitivo.
  • Las teniasis humanas son la única fuente de infestación del cerdo.
  • Se puede controlar la transmisión del parásito de los cerdos a las personas.
  • No hay reservorios de infección en especies silvestres.
Además se recomiendan ciertos medios para el control de la Neurocisticercosis:
  • Tratamiento, notificación y vigilancia de los casos.
  • La identificación y el tratamiento de los individuos que son fuentes directas de contagio, educación en materia de higiene y mejora del saneamiento.
  • El tratamiento universal o selectivo con praziquantel, más otras medidas veterinarias en la inspección y control de la cría de cerdos.
  • El enfoque multisectorial más amplio para sensibilizar al público.
Desafortunadamente una de las causas para la propagación de este parásito asesino, es la falta de higiene( no lavarse las manos cuando salimos del baño), un saneamiento deficiente y la utilización de aguas negras sin tratar o mal tratadas, además esta enfermedad es asociada a la pobreza en zonas donde se come carne de cerdo y donde estos animales se crían de manera tradicional.
Es posible la erradicación de T. solium, pero la pregunta
 clave en este caso sería, ¿Sería viable dicha erradicación?.